🎙 Podcast Preventivos 🎙

Me lanzo al mundo auditivo

Ni es original, ni innovador, ni nada espectacular… pero lo cierto es que con el resultado estoy satisfecha y la experiencia ha merecido mucho la pena (eso sí, no exenta de dificultades). Así que me animo a contarlo por aquí (para preparar este ABP me ayudó muchísimo el trabajo que compartieron antes otr@s compas).

Desde jovencita he sido siempre de radio, de modo que, saltar al formato podcast hace unos años era más que lógico. Es muy común que, en el diseño de nuestras clases, intervengan a veces nuestros gustos e inquietudes personales y ese, supongo, que ha sido uno de los factores por los que se me ocurrió esta idea. Pero también hubo otras influencias en la primavera del 2021, por ejemplo, leer «Aprendo porque quiero» de Juan José Vergara Ramírez (@juanjovergara), realizar el MOOC sobre Aprendizaje Basado en Proyectos en Formación Profesional de Conecta13, Dualiza y FPEmpresa, ver la Charla Educativa sobre Discord como herramienta educativa de Ingrid Mosquera (@imagende) de mi querida Susana López Romero (@susanaloprom), enamorarme del podcast Gabinete de Curiosidades de Nuria Pérez (@SoyNuriaPerez), hincharme de escuchar podcast educativos como el de Café con Rosa Liarte, Píldoras de Educación, Tu clase me suena, Divulgando investigación con Ms. Prodigi o los Space de las Charlas Educativas de @imagende por poner algunos ejemplos…

¿En qué consiste?

Cada grupo de 1º curso, en el módulo de Formación y Orientación Laboral (FOL), ha creado un programa de podcast sobre Prevención de Riesgos Laborales. La idea de los episodios del programa es que los/las alumnos/as se expliquen entre ell@s conceptos concretos sobre PRL en formato «píldora informativa».

Algo así como «yo te explico un concepto, se graba, se publica y además tengo acceso a las explicaciones de mis compas de otros conceptos de PRL«.

De este modo «todos aprendemos de todos y entre todos y además, creamos juntos un banco de recursos al que tengo acceso en cualquier momento desde mi móvil«.

No está pensado para conseguir una audiencia tremenda ni tener una enorme repercusión. El éxito de proyecto no se va a medir por el número de descargas o reproducciones. Es un proyecto pensado para el propio alumnado de un grupo-clase en concreto, tiene utilidad para ell@s (por supuesto, si a alguien más le sirve, estamos encantad@s 😀).

Objetivos

Si digo que el objetivo de los podcast es que el alumnado aprenda sobre Prevención de Riesgos Laborales es más que obvio… pero… ¿qué más hay? Pues hay que encaja perfectamente con la competencia general de los dos ciclos con los que lo he hecho, con los objetivos generales del módulo de FOL para cada unos de los ciclos y con las competencias personales, profesionales y sociales del Técnico de Panadería, Repostería y Confitería y con el Técnico Superior de Dirección de Cocina.

Pero además:

  • Aprender de los/las compañeros/as de clase. El cerebro aprende de todas y cada una de las experiencias que vivimos (no solo de que un profe «explique»). Aprender de nuestros semejantes es algo que hacemos de manera natural. Pero no solo de ellos, con ellos también. (Aprender a Aprender de Héctor Ruiz Martín)
  • Enseñar para aprender. Una de las mejores maneras de afianzar lo que se ha aprendido es tratar de enseñarlo a otras personas, y lo es, entre otras muchas cosas porque: cuando se enseña lo que se ha aprendido se consolida en nuestra memoria por el mero hecho de evocarlo y explicarlo con nuestras palabras; y porque cuando se trata de hacer comprensible lo que se enseña, uno puede darse cuenta de las incongruencias o puntos débiles de nuestros conocimientos. (Aprender a Aprender de Héctor Ruiz Martín)
  • Competencia digital. Usar herramienta digitales de forma interactiva, descubrir nuevos programas, nuevas apps, nuevas formas de hacer las cosas, utilizar las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y del Conocimiento) y las TEP (Tecnologías para el Empoderamiento y la Participación)… todo esto no se hace de la noche a la mañana. Creo que al alumnado hay que facilitarle en el desarrollo del ciclo formativo la oportunidad de adquirir estas competencias y que hay que hacerlo acorde con el currículo educativo.
  • Emprendimiento. Sí, ya se que estoy «monotemática» últimamente (eso es lo que tiene ser la coordinadora del Aula de Emprendimiento de mi centro 😄), pero es que creo firmemente en que hay que (y se puede) trabajar desde múltiples perspectivas el emprendimiento. Con esta propuesta se han puesto encima de la mesa de manera evidente competencias como trabajar con otros, la planificación y gestión, tomar la iniciativa, pensamiento crítico y sostenible, valorar ideas, la creatividad, la confianza en uno mismo, la motivación y perseverancia (EntreComp- Marco europeo de la competencia emprendedora).

  • Trabajo colaborativo y cooperativo. Al trabajar por pequeños equipos (que van variando a lo largo del trimestre) se favorece la enseñanza entre pares, la resolución de problemas en conjunto y en consecuencia el trabajo colaborativo y la generación de resultados de forma grupal, tanto con los compañeros como conmigo como con otros elementos externos (por ejemplo nuestra invitada al programa). L@s estudiantes aprenden a asumir su responsabilidad individual a la hora de cooperar en el equipo. Surgen un gran número de tareas que serán repartidas entre los miembros del equipo asumiendo cada uno de ellos diferentes roles que se complementarán para alcanzar el objetivo final.
  • Resultados de Aprendizaje (RA4, RA5, RA6, RA7). Por supuesto, uno de los objetivos es también trabajar el currículo de FOL. Los podcast han sido también un instrumento para concretar aspectos determinados por los criterios de evaluación (RA4a, RA5a, RA5b, RA5c, RA5e, RA5g, RA6b, RA6c, RA7a, RA7b, RA7d, RA7e). Pero no solo esto, que sería lo más evidente… además, durante el desarrollo del ABP se han vivido y puesto en práctica experiencias reales del RA2 (trabajo en equipo y conflictos), de modo que cuando lo trabajemos en el siguiente bloque ya habrán aprendido mucho (sin que ni siquiera se hayan dado cuenta 😉) y tendremos una base sólida sobre la que construir aprendizajes.

Aprendizaje Basado en Proyectos

Con demasiada frecuencia damos a los estudiantes respuestas para recordar en lugar de problemas para resolver

Roger Lewin

Sobre la base de esta premisa nace este Aprendizaje Basado en Proyectos. Utilizar una metodología activa para que sean los/las propios estudiantes l@s que generen sus propias preguntas y sean ell@s mim@s quienes las resuelvan, haciendo su conocimiento público y accesible a sus iguales. Actualmente estamos inmersos en la era digital, una nueva revolución digital en la que todavía no están ni definidos los puestos de trabajo de los próximos cinco o diez años. Pero algo que sabemos seguro es que las competencias digitales y las soft skills juegan un papel muy importante en este nuevo escenario, dado que permiten adaptarse mejor a los rápidos cambios que estamos viviendo, en los que ya estamos inmersos.

¿Y por qué esta opción didáctica?

1º) Creo que se ajusta perfectamente a los objetivos que me propongo. Podría definirse el ABP como un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas (retos), mediante un proceso de investigación o creación por parte del alumnado que trabaja de manera relativamente autónoma y con un alto nivel de implicación y cooperación y que culmina con un producto final presentado ante los demás (difusión).

  • Reto: utilizar la tecnología para aprender juntos, unos de otros sobre PRL.
  • Proceso de investigación y creación: que implica, leer, buscar, comparar, preguntar, escribir textos, grabar, editar, organizarse, cumplir con el calendario… L@s estudiantes logran alcanzar el conocimiento mediante la acción, interacción y manipulación de la información además de desarrollar de forma transversal diferentes habilidades, estrategias y competencias.
  • Producto final: un banco de recursos con el formato audio de programa de podcast, un programa completo con diversidad de episodios sobre PRL que se publica en una plataforma online para que pueda ser escuchado por todos. ¿Y por qué este producto final? Por su secreto…: su accesibilidad. Se puede acceder a los podcast a través de un móvil en cualquier lugar sin la necesidad de consumir muchos recursos.

2º) Lo reconozco. Era una de mis asignaturas pendientes en el módulo de FOL: diseñar, programar e implementar un ABP específico para el módulo de FOL. Como profe quería ir un paso más allá. He trabajado ABP pero en el módulo de EIE, y ya tocaba hacerlo en Formación y Orientación Laboral de manera ordenada, programada, etc.

¿Cómo me he organizado? ¿Cómo lo hemos hecho?

Presentación del proyecto

Como no podía ser de otra manera, el proyecto debía presentarse con un audio, así que, un día en el aula virtual apareció esto…

Presentación del proyecto

A partir de aquí comienza el «sarao» y cada grupo decide el nombre de su programa, de este modo quedó:

Lo cierto es que me costó decidirme. Barajé la opción de hacer el podcast entre todos los grupos, es decir un solo programa para las tres clases, pero finalmente decidí que cada grupo tuviera su propio programa (a pesar del esfuerzo que supone). Cada clase tiene su propio ritmo, idiosincrasia, personalidad… y creo ha sido una decisión acertada.

Materiales y recursos en el aula virtual

El material que he utilizado es: mi iPad (para el registro del audio la app GarageBand de iOs) y el micro (Blue Yeti USB). Para grabar, procurábamos utilizar algún espacio pequeño, sin eco y sin mucho ruido, de modo que nos acabábamos metiendo en algún pequeño Departamento a modo de estudio de grabación. La plataforma que he utilizado para compartir los podcast ha sido ivoox.

He procurado que el alumnado «no se perdiera», allanarle el trabajo en algunas cuestiones y que se sintiera acompañado en todo momento. Y así:

  • Les facilité información y tutoriales de distintas apps de grabación y edición de audio para Android, iOs pero también para Windows y Apple. Finalmente, como los ordenadores de clase son Linux, he optado por centrarme en recursos de software libre. Cada uno/a podía elegir libremente con qué trabajar, pero el programa que hemos usado la mayoría para la edición ha sido Audacity.
  • Trabajamos a partir de algunos materiales escritos e infografías. Tengo que decir que descubrir el trabajo de @colgandoclases y su RadioFyQ me ayudó mucho a «ver la luz» 🔦 y pensar cómo podía idear el podcast, así que desde aquí un enorme GRACIAS. ¡Hasta me animé a emular su visual thinking para ir practicando 😉! :

Cuestiones del día a día

La idea central durante el desarrollo del podcast ha sido una muy simple: POCO A POCO. Poco a poco dotando de mayor autonomía al alumnado en todos los aspectos que tienen que ver con la elaboración de cada episodio y también con los aspectos didácticos del mismo. Por poner algunos ejemplos:

  • Hemos ido haciendo los episodios del podcast conforme íbamos avanzando en el desarrollo de las Unidades Didácticas. Lo dicho, poco a poco… De este modo podemos decir que han ido en paralelo las UDs y el ABP.
  • El primer episodio lo hice yo a modo de intro del programa, al estilo de programa piloto. No porque quisiera ser la prota, sino como ejemplo. Me explico. Generalmente procuro hacer yo misma las tareas que le propongo a mi alumnado. Me sirve para empatizar y para valorar realmente lo que estoy haciendo y pidiendo como profe. ¡¡La de veces que he «reculado» gracias a esto!! Además, con este primer episodio de introducción, establecimos las bases de cómo debía ser cada episodio, su estructura formal. Con la plantilla del episodio delante escuchamos el audio en clase y fuimos analizando cómo podían trabajarse cada unas de las secciones. Más de un@ y de dos estaban inquietos y asustadill@s por saber cómo hacer el episodio, pero con el ejemplo se disiparon muchas dudas. Luego, como en todo, la experiencia y la práctica hicieron el resto…
  • He depositado una absoluta confianza en ell@s. Han tenido que gestionar sus tiempos y sus textos, el qué querían contar y el cómo. Para mí cada momento de grabación era una absoluta (y en numerosas ocasiones extraordinaria) sorpresa.
  • La fechas de entrega de cada episodio estaban establecidas desde el principio. En los dos primeros episodios concretamos un día de grabación específico. Pero después han sido ell@s los que decían el momento en el que lo tenían todo listo y querían hacer la grabación del audio.
  • El primer episodio que hicieron ellos lo hice yo prácticamente todo (recoger los audios, editarlos, escribir la información de intro de cada episodio, subirlos a la plataforma…). Pero poco a poco fui delegando responsabilidades: empezaron a editar ellos, luego a hacer el texto informativo que acompaña el episodio, alternar la edición o hacerlo por equipos…
  • Igualmente, las parejas o tríos de trabajo al principio los establecía yo, así como la temática que le tocaba a cada uno. Conforme íbamos avanzando, ell@s decidían con quién trabajar (condición: no podían repetir partener) y también elegían el contenido del episodio que querían tratar.
  • También hubo algún episodio en el que tuvieron que trabajar en grupos más grandes y donde organizarse fue algo más difícil de lo habitual… en cada nuevo episodio intentaba que hubiera algún detalle que les sacara un poquito de su zona de confort y que tuvieran que solucionar un nuevo aspecto. Todo ello, para que adquirieran plena autonomía.

Entrevistas

Como buen ABP que se precie, era importante que participaran agentes externos que propicien la socialización rica. ¿Cuáles? Tenía claro el perfil de las personas que quería que participaran, otra cosa es que me dijeran un «sí quiero«. Si el ABP son podcast sobre prevención de riesgos estaba claro:

  • PODCAST: lo ideal es que participara alguien con experiencia para que nos diera consejos en la elaboración de podcast y cómo mejorar los que nos quedaban por grabar y editar.
  • PREVENCIÓN: busqué de manera activa en el entorno del centro profesionales de PRL que se prestasen a ser entrevistados y que nos aportaran una visión externa sobre la PRL y su importancia. Pero no pudo ser… me quedo con la espinita clavada 😢.

La mañana del 20 de octubre me atreví a lo que llevaba ya semanas dándole vueltas…

Ha sido un auténtico regalazo 🎁 contar con Nuria Pérez de Gabinete de Curiosidades. Nos dijo que sí súper rápido y la charla que mantuvimos con ella fue, simplemente, espectacular.

Preparamos la entrevista, organizamos las preguntas y quedamos con ella por vídeollamada. El audio se convirtió en un episodio más en los tres programas.

Ir a descargar

Evaluación

También en la evaluación he seguido el criterio de pasito a pasito.

Cada alumn@ participaba en la elaboración de un episodio del podcast en cada Unidad Didáctica. De este modo el ABP y las UDs «se conectaban».

La evaluación ha sido constante: es inevitable e intrínseco a la práctica docente. Con cada grabación, con cada edición, con cada entrega hemos ido mejorando, aprendiendo, dando feedback en clase, solucionando los problemas, las dudas… ¡y hasta los nervios del directo! He procurado que hubiera una evaluación clara tanto del proceso como del producto final.

Una de mis «obsesiones» ha sido que el alumnado supiera desde el primero momento qué criterio/s de evaluación pretendíamos alcanzar con cada episodio y para qué lo estábamos haciendo: no basta con grabar el episodio, «la gracia» de todo esto es que nos escuchemos con la intención de aprender.

De manera informal al escucharse los unos a otros la retroalimentación entre iguales fue surgiendo.

De nuevo, poco a poco fui introduciendo elementos de autoevaluación. Por ejemplo, tuvieron que reflexionar a partir de una lista de cotejo ❌ ✅ sobre la calidad de su trabajo:

  • Lenguaje utilizado (vocabulario y términos específicos aprendidos durante la UD).
  • Dicción (l@s locutores articulan claramente y el texto se entiende con claridad).
  • Tono (atractivo o monótono).
  • Respiración (pausada o no).
  • Expresión y estilo (estilo en el habla, lee o cuenta…).
  • Edición del episodio (respetando la plantilla)
  • Calidad del audio (mejor o peor).
  • Entrega del episodio (en tiempo y forma).

Cada episodio se califica utilizando una rúbrica específica para cada UD y cada criterio/s de evaluación (que ell@s conocen desde el principio); pero hubo un momento en el que también empezaron a autoevaluarse con esa misma rúbrica. De modo que he intentado que el ejercicio de reflexión sobre su propio trabajo haya sido constante. No ha sido fácil.

Pero eso no es todo… si el proyecto comenzó con un «audio sorpresa» en el aula virtual, debía de haber otro audio sorpresa para terminar el proyecto… (una manera de que todo tenga congruencia, de cerrar el círculo). Esta vez les pedía su opinión…

Tarea final del ABP

Sus aportaciones, junto con las mías, son el contenido del último o episodio.

Dificultades

Si estás leyendo hasta aquí es que te ha interesado este post. Te lo agradezco.

Puede parecer que montar y llevar a cabo este ABP me ha resultado sencillo, pero para nada. Diseñarlo me ha llevado bastante tiempo y muchas rectificaciones sobre lo que había previsto, planeado o programado. Soy de trabajo lento y pausado y a finales de curso ya estaba maquinando cómo hacerlo en el siguiente.

No tengo experiencia en la parte técnica y de edición de audio, así que tuve que investigar y trastear antes de lanzarme con el alumnado. La cantidad de audios que grabé y edité y no sirvieron para nada…

No olvidemos que estamos en tiempos de pandemia… distancia de seguridad y mascarillas 😷 no han ayudado, precisamente, a que el audio fuera de lo más «top». Pero no pasa nada, lo importante no era que quedara «bonito», lo importante es que fuera un recurso útil y efectivo.

La falta de tiempo en FOL ahoga. Tantos Resultados de Aprendizaje que ver en curso académico con tan solo 3 horas de clase a la semana exige un esfuerzo que cada vez me cuesta más.

Querer llevar esto a cabo ha supuesto replantear la metodología de todo el bloque de Prevención de Riesgos Laborales, es decir, de todo un trimestre. Por lo que no es solo introducir la novedad de los podcast, es también la novedad del resto del planteamiento metodológico…

Otra dificultad ha sido (y de esto me he dado cuenta más tarde, avanzando el curso) plantear algo así con un alumnado que no me conoce. En las primeras semanas profes y alumnos/as nos vamos conociendo, presentando nuestra manera de trabajar, «cogiéndonos el puntillo» mutuamente. Y claro, llego y ¡zasca! bienvenid@ al ciclo formativo y al módulo de FOL… ¡vamos a hacer un podcast! No han sido dificultades insalvables, y de hecho, se han producido en clase momentos muy interesantes en los que explicar al alumnado las razones de una u otra opción metodológica. Pero no ha sido fácil. Cuando el alumnado ya me conoce avanzado el curso, suele ir más rodado; con el alumnado de 2º el trabajo ya es… sencillamente, «flipante» (vale, con esta expresión acabo de demostrar mis canas 👵😂).

Me habría encantado tener más tiempo para «hacer un ABP de verdad», donde se partiese de las necesidades e inquietudes del alumnado y que la idea del podcast no viniese «impuesta»; donde poder apoyar más a mis alumnos/as en el proceso de investigación. Tiempo para trabajar con más calma la escucha mutua de los podcast… Algunas cosas se me quedan en el tintero y otras, no he sabido hacerlo mejor.

Resultado final

Siempre digo lo mismo: que merece la pena. Pero es que lo pienso así. Explorar nuevas formas de trabajar siempre es enriquecedor tanto para el alumnado como para mí misma. Es la forma de hacer camino al andar…

Finalmente, se han subido a la plataforma 70 audios. Los programas de los podcast con sus correspondientes episodios han sido estos:

Y hasta aquí llega el recorrido de este proyecto. Si quieres conocer las conclusiones y reflexiones finales, dale al play ▶️
  1. Punto final
  2. Breve historia de la Seguridad Social
  3. ¿Para qué sirve la Seguridad Social?
  4. Representación
  5. Medidas de protección
  6. Condiciones de Seguridad
  7. Traumatismos
  8. Atragantamientos
  9. Hemorragias
  10. Reanimación cardiopulmonar

Punto final Peligro: ¡Podcast!

Y hasta aquí llega el recorrido de este proyecto. Si quieres conocer las conclusiones y reflexiones finales, dale al play ▶️
  1. Punto final
  2. Breve historia de la Seguridad Social
  3. ¿Para qué sirve la Seguridad Social?
  4. "Triage"
  5. Hemorragias
  6. Reanimación cardiopulmonar
  7. Posición Lateral de Seguridad
  8. Traumatismos
  9. Atragantamientos
  10. Empresa gestora

Punto final PrecaOIDO

Y hasta aquí llega el recorrido de este proyecto. Si quieres conocer las conclusiones y reflexiones finales, dale al play ▶️
  1. Punto final
  2. ¿Para qué sirve la Seguridad Social?
  3. Hemorragias
  4. Reanimación cardiopulmonar
  5. Servicio de Prevención Propio
  6. Trabajadores gestores
  7. Entrevista a Nuria Pérez
  8. Medidas de prevención
  9. Condiciones ergonómicas
  10. Enfermedad Profesional

4 comentarios en “🎙 Podcast Preventivos 🎙

  1. Madre mia!!! eres un referente, ole tú!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias, Carmen. Un referente no lo creo, pero una «motivá» eso sí que sí 😅

      Me gusta

  2. Me ha gustado tanto el proyecto, que voy a ponerme a aprender a hacer postcad!!! Enhorabuena por el trabajo que has hecho!!!

    Le gusta a 1 persona

    1. Si te ha motivado… me hace muy feliz!!! Ánimo con el proyecto!!!

      Me gusta

Replica a Anónimo Cancelar la respuesta

search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close