
Las tecnologías han cambiado nuestro modo de vida, y esto también conlleva un cambio en la forma en la que nos comunicamos actualmente. La tendencia actual es satisfacer una curiosidad de forma rápida, instantánea. Somos más impacientes a la hora de conocer nuevos datos. Por esta razón, resulta imprescindible trabajar habilidades y competencias referidas a la comunicación ágil, eficaz, la capacidad de resumir, sintetizar… y todo ello utilizando los recursos tecnológicos que tenemos al alcance de la mano.
Si una empresa quiere ser tenida en cuenta por sus potenciales clientes, debe dominar estos aspectos. Por eso, si queremos que la iniciativa emprendedora trabajada durante el curso sea completa, que no se quede solo en el intelecto del alumno/a, y que realmente sea una iniciativa que conlleve acción, el recurso de la píldora informativa resulta excelente.
Las píldoras informativas son unos mensajes de corta duración y en formato audiovisual que permiten captar la atención de los usuarios, clientes, espectadores, etc. durante el tiempo suficiente antes de que se “vayan” y dirijan su atención hacia otra cosa.
El formato que más éxito tiene en la actualidad es el vídeo (por ejemplo, elaborando el alumnado su propio Pitch o su propio anuncio publicitario). Es una buena opción. Pero hay otras maneras de realizar esta píldora informativa que no hay que descartar, por ejemplo, un podcast o una buena presentación interactiva.
Enfrentarse a esta tarea puede ser complicada pero, uno de los elementos que pueden ayudar y preparar al alumnado para hacerla es el Elevator Pitch. Poner en práctica un Elevator Pitch en clase es una forma de aprendizaje activo, muy muy activo, en el que el alumnado incorpora los conocimientos y habilidades necesarias para realizar posteriormente esta píldora informativa (incluso elaborando su propio Pitch después). Por otro lado, además, es un ejercicio de preparación excelente para la presentación y defensa del Proyecto.
En definitiva, la píldora informativa forma parte de la tríada junto con el documento escrito y la presentación-defensa del Portfolio de Simulación Empresarial. Los tres documentos y formatos se completan y se complementan mutuamente, facilitando la interacción, iteración y el desarrollo global de la iniciativa emprendedora.