Itinerario Personal para la Empleabilidad II (IPE II)

Música de https://www.fiftysounds.com

En el curso 2025-26 las y los profes de la especialidad de Formación y Orientación Laboral (FOL) estrenamos el módulo de Itinerario Personal para la Empleabilidad II (IPE II). Un nuevo reto que va acompañado del cambio de modelo de Formación Profesional (FP) en el que toda la comunidad «eFPera» estamos inmersos e inmersas hasta las orejas. En los centros tenemos una nueva compañera en el claustro que se ha instalado desde hace ya más de un año y que es la líder informal de todos los corrillos: la Sra. Incertidumbre.

Es normal que esta señora se nos acomode durante, al menos un curso más… o dos…, así que mejor saber convivir con ella y entender que también tiene sus cosas buenas: a mi me ha hecho hablar más profundamente de mis inquietudes con mis colegas de profesión más cercanos/as, compartir puntos de vista sobre cómo deberían o podrían hacerse las cosas, en definitiva, me ha hecho removerme una vez más y espabilar (algo que siempre viene bien). No paro de decirle a mi alumnado que su mundo profesional es incierto, volátil, complejo, ambiguo, frágil, ansioso, no lineal, incomprensible, con transformaciones radicales y disruptivas… ¡qué me pensaba! ¿Qué mi entorno profesional como funcionaria docente se iba a librar de eso? 😅

Pues precisamente, que vivamos en este tipo de entornos creo que le da aún más valor a la especialidad de FOL y a los módulos transversales que generalmente trabajamos con nuestro alumnado.

IPE II es un módulo que da continuidad al proceso de orientación y autoorientación que arranca desde IPE I. Esta idea de un continuum  durante los dos cursos académicos de un ciclo formativo me gusta, de hecho reconozco que me encanta. Creo que tiene todo el sentido. Por eso, a la hora de darle una estructura coherente a IPE II he tenido en mi cabeza el mantra: IPE II EIE

Otro aspecto que también me resulta muy acertado del currículum de IPE II es que es tan abierto (que no ambiguo) que permite que el profesorado podamos adaptarlo en función de nuestra familia profesional, contexto, centro, proyectos… ¡Por supuesto que el emprendimiento forma parte de la columna vertebral del módulo!, pero no tiene que ser necesariamente desde el enfoque del emprendimiento productivo. Y esa posibilidad de adaptación y concreción al aula me gusta mucho, muchísimo.

También me parece muy positivo que trabajar los procesos selectivos de empleo se haga en este segundo curso, de hecho, lo planteo al final del mismo, para que lo que hagamos en clase tenga el valor de la actualización. En un alto porcentaje, es de las cosas que más va a necesitar nuestro alumnado a muy corto plazo.

En otras ocasiones he organizado «mi narrativa» y mi justificación del módulo por bloques de Resultados de Aprendizaje uno tras otro (como en IPE I, por ejemplo) pero esta vez no ha sido así, y no lo ha sido por varias razones:

1º.- Los Resultados de Aprendizaje 2 y 3 son de pura acción, creo que están pensados para trabajar en el desarrollo de las clases a lo largo de todo el curso. Algunos de los enunciados de los criterios de evaluación del RA2 y el RA3 que aparecen en el currículum son «participar activamente», «asumir la responsabilidad», «incorporar al proceso de aprendizaje», «aplicar técnicas y estrategias», «reaccionar de forma flexible y positiva», «aplicar habilidades», «poner en práctica», «desarrollar competencia», etc.

No se trata de un «este RA ya lo he visto en clase y a ahora a por otro». Se trata de hacer de forma mantenida en el tiempo, y para ello hay que provocar en los espacios físicos y temporales de clase proyectos, retos, desafíos… en los que el alumnado ponga en acción todas estas competencias y habilidades.

Por eso, y teniendo en cuenta que ya desde IPE I se está trabajando un análisis de competencias y habilidades personales y profesionales, creo que es coherente arrancar a principio de curso con ese trabajo y continuarlo. Poner encima de la mesa (o del pupitre) todas estas competencias que el mercado laboral pide que tengan los/las profesionales de un sector en concreto, conocerlas y analizarlas bien para después entrenarlas, ensayarlas, mejorarlas, potenciarlas y ponerlas en acción en dos oportunidades claras que van a suceder durante el curso: el desarrollo de un proyecto emprendedor y el desafío de la inserción laboral.

Así que el RA2 y el RA3 se convierten en Resultados de Aprendizaje transversales que van a estar presentes a lo largo de todo el curso.

2º.- El RA5 de IPE II no lo termino de entender. Sí, ya sé que pretende que trabajemos con el alumnado la competencia emprendedora y que lo hagamos mirando con el rabillo del ojo al Design Thinking, la tecnología, la innovación, la sostenibilidad… Pero no me queda claro si el proyecto de innovación social y/o tecnológica aplicada que pide desarrollar el RA5 es diferente o es el mismo del de la idea emprendedora del RA4. No veo una secuencia clara entre el RA4 y el RA5 y tampoco le encuentro sentido ni coherencia en su redacción (algunas cosas se repiten, otras me faltan…). Comprendo la idea de trabajo que busca, pero hay cosas que no me encajan con la progresión del resto de RAs. Y ¡ojo! que no lo vea no significa que no tenga su razón de ser, es simplemente que a día de hoy yo aún no he visto la luz.

Está publicado en el BOE y hay que cumplirlo, así que la solución por la que he optado es crear una secuencia (que considero) lógica de lo que es el desarrollo de un proyecto emprendedor en la realidad del día a día de clase, en el aula: detectar oportunidades y generar ideas con valor para las demás personas con los recursos de los que se dispone y se consiguen para hacerlo realidad.

A partir de ahí me he puesto a reestructurar, separar, juntar y/o relacionar los criterios de evaluación de los Resultados de Aprendizaje 4 y 5 (al fin y al cabo, los dos se centran en el emprendimiento). Y no solo eso, también en este proceso de deconstrucción-construcción, he tenido presente que en el desarrollo de este proyecto emprendedor es donde tengo que ¡alentar a mi alumnado a que ponga en acción las competencias enunciadas en el RA2 y en el RA3! ¡¡»Casi ná»!!

Teniendo en cuenta que los Resultados de Aprendizaje son el elemento básico del currículum que describe lo que se espera que un/una estudiante conozca, comprenda y sea capaz de hacer y que orienta a los criterios de evaluación que permiten constatar que el/la estudiante ha alcanzado esos RAs, me he puesto mis gafas de FOL más grandes, he pensado y repensado un montón y me ha quedado lo siguiente:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
PROPUESTA DIDÁCTICA
COMPETENCIAS PARA MEJORAR Y POTENCIAR TU EMPLEABILIDAD I
LifeComp
RA2a
Tus competencias son la clave
RA2c
Técnicas y recursos de presentación y comunicación oral y escrita. Diferencias. Ventajas e inconvenientes. Comunicación no verbal. La asertividad
RA2b RA3d RA5b
Trabajo en equipo
RA2d RA2f
Técnicas y estrategias para la gestión del tiempo
RA2e RA2g
Inteligencia emocional
COMPETENCIAS PARA MEJORAR Y POTENCIAR TU EMPLEABILIDAD II
LifeComp
RA3a RA3f RA4e RA5a
Y tú, ¿en qué mundo te crees que vives? ¿Qué te exige este contexto profesional?
RA3c RA3b RA3d RA5a
Competencia emprendedora. Activar las habilidades emprendedoras. Metodologías para emprender
RA3e RA5c
La tecnología como base del cambio. Competencia digital
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN I. INVESTIGA PARA IDEAR
EntreComp: Ideas y oportunidades
GreenComp + ODS
RA4a
Detectar problemas o necesidades. ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?
RA4a
Personas usuarias. ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?
RA4a
Definir el problema ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?
RA4a RA4b
Obtención de información
RA3f RA4b RA4d RA4e RA5d RA5f
Idear. ¿Por qué es importante? Tu idea en el contexto actual ¿Cómo hacerlo?
RA4g
Validar la idea ¿Por qué es importante? ¿Cómo hacerlo?
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN II. CREA TU MODELO DE PROYECTO
EntreComp: Ideas y oportunidades
GreenComp + ODS
RA4c
Lienzo de la Propuesta de Valor
RA4c RA5e RA5i
Lienzo del Modelo de Proyecto
RA4f
El entorno
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN III. CALCULA LO QUE NECESITAS
EntreComp: Recursos
RA5g
Viabilidad del proyecto emprendedor. Ingresos, costes, beneficios
RA5g
Viabilidad del proyecto emprendedor: obligaciones administrativas, mercantiles y fiscales
RA5h
Financiación. Financiación socialmente responsable
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN IV. DA FORMA A TUS IDEAS
EntreComp: Ideas y oportunidades + Recursos
EMPRENDIMIENTO EN ACCIÓN V. HAZLO REALIDAD Y CUÉNTALO
EntreComp: En acción
DESAFÍO: INSERCIÓN LABORAL
LifeComp
DigComp

Hacer referencia en esta tabla a algunos de los Marcos de Competencia Europeos no es casual. Estos Marcos han sido las coordenadas de mi GPS en el diseño del módulo de IPE (I y II).

Creo que así soy fiel al «espíritu del currículum» y que de este modo queda cubierto el mismo: los cinco RAs con todos sus Criterios de Evaluación.

De los materiales que publico, nunca forma parte de ellos mi programación de aula. Para mí es un documento importante que reviso continuamente todos los años y que está escrito pensando en mi contexto, en mi centro, en mis familias profesionales…  pienso que no tiene sentido publicarlo porque no tiene valor para ningún otro lugar que no sea mi clase. Dentro de mis programaciones de aula dedico un espacio a justificar la secuencia y las propuestas didácticas que proyecto para ese curso académico concreto. Esta tabla es solo un pequeño extracto de mi programación de aula, pero creo que la publicación de todo un nuevo módulo en la web que me ha llevado muchos quebraderos de cabeza 😅 bien podía merecerse una excepción.

Y todo esto lo veo así, hoy que se publica esta entrada en el blog. Pero es muy probable que cambie, que evolucione, que se transforme, que vea otra luz… porque eso es crecer como docente ¡y de eso se trata! ¡De aprender!

Puedes compartir, con la atribución adecuada, sin propósitos comerciales y sin derivadas (salvo materiales que señalen expresamente que puedes compartir con la misma licencia)