El planteamiento didáctico por el que he optado para desarrollar el Proyecto de Simulación Empresarial es el del APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP).
El aprendizaje y la enseñanza basados en proyectos forman parte del ámbito de lo que se denomina “aprendizaje activo”. El ABP es una metodología que permite a los alumnos/as adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Es indudable que, un problema de la vida real de la gran mayoría del alumnado es la empleabilidad y, el autoempleo, es una opción a tener en cuenta.
Siguiendo las indicaciones del Centro Nacional de Desarrollo Curricular (CEDEC), el Proyecto de Simulación Empresarial que he diseñado pretende cumplir con lo que denomina “las 7 esencias del ABP” para que el proyecto sea exitoso:
1º) Una pregunta o reto que desafía (y estimula). El reto, en este caso lo “impone” el propio currículum del módulo de EIE: la elaboración de un Proyecto de Simulación Empresarial (que en nuestro caso se va a concretar, además, en el Portfolio de Simulación Empresarial). Para el alumnado es desafiante porque, en términos generales, apenas se han enfrentado a la realización de un proyecto de semejante envergadura y “tan alargado” (para ellos/as) en el tiempo.
2º) Investigación en profundidad. Menciona el CEDEC que el proceso de investigación es un proceso cíclico y reiterativo (heleicoidal, añadiría yo). Por ejemplo, la idea de negocio se revisa continuamente a lo largo del proceso: madura, se fragmenta, evoluciona, etc. conforme se va avanzando en el Proyecto. El alumnado no se conforma con el material y los recursos que se le facilitan en clase, además pregunta, se informa y, en defintiva, investiga poco a poco de manera más autónoma e independiente. Para conseguirlo, esta propuesta de trabajo se deja influenciar (en la medida que el aula, los recursos, etc. lo permiten) de las directrices del método de Design Thinking y de Lean Startup, entre otras.
3º) Autenticidad. El Proyecto de Simulación Empresarial es auténtico porque:
- Lo aprendido está directamente conectado con su mundo real, su futuro mundo laboral al que se va a incorporar en breve.
- El alumnado conoce directamente a otras personas que han tenido experiencias similares a las suyas en la práctica y descubren cómo han resuelto los inconvenientes para montar su propio negocio.
- Además, es real porque, para la elaboración de su Proyecto de Simulación Empresarial deberán tener contacto con personas que, efectivamente, serán potenciales clientes: por ejemplo, deberán hacer un estudio de mercado y, para ello, formularán encuestas y entrevistas.
4º) Decisiones de los alumnos/as. Ellos/as son los/as que deciden en qué va a consistir su proyecto; el resto de profesores/as acompañaremos en ese proceso y aconsejaremos; pero será el alumno/a el que descubra si su propia idea de negocio es viable o si, por el contrario, no lo es y debe trazar otra línea de investigación (pivotará).
5º) Reflexión. A lo largo del proyecto el alumno/a reflexiona continuamente sobre su Proyecto de Simulación Empresarial. A veces se realiza de manera espontánea e informal (conforme van avanzando surgen nuevas dudas y reformulaciones), otras veces esta reflexión la marca la propia programación del módulo y/o los propios tiempos educativos (las constantes evaluaciones -que no calificaciones-, por ejemplo).
6º) Crítica y revisión. No sólo de “ell@s con ell@s mism@s” o de la profesora. La reflexión más enriquecedora es la que se hacen los propios/as alumnos/as entre ell@s. Todos/as conocen el proyecto de los demás y aportan críticas, ideas, soluciones, conocimientos, etc. al resto de sus compañeros y compañeras.
7º) Producto final público. En nuestro caso la publicidad se consigue a través de la presentación final del Portfolio de Simulación Empresarial. Esta defensa no sólo me la hacen a mí, también al resto del profesorado de la familia profesional que quiere participar en el proyecto y al resto de alumnos/as de centro que no forman parte de su grupo-clase (por ejemplo, alumnado del primer curso, alumnos/as de FPB de la misma familia profesional, etc.).
El currículum del módulo de EIE nos señala expresamente en sus criterios de evaluación que debemos realizar con el alumnado un Proyecto de Simulación Empresarial (PSE). Entiendo que este PSE no consiste en la acumulación de conceptos y datos de cómo se gestiona una empresa ya existente (son conocimientos básicos, sí, y necesarios como “cultura general” en esta materia), creo que el espíritu de la Iniciativa Emprendedora va más allá: conseguir que el alumnado desarrolle habilidades de búsqueda, autonomía, análisis, experimentación y, en definitiva, destrezas y competencias en la gestión inicial de una idea de negocio.